• Portal Clientes
  • |
  • Síguenos en

Artículos & Publicaciones

24 Marzo 2017

Uso de herbicidas suelo-activos para el control de malezas de difícil control post-emergente en frutales, Parte 2

Malezas de difícil control post-emergentes

En la primera parte de este artículo (www.agrospec.cl, 21 de julio 2016) se abordó de qué manera el uso de herbicidas suelo-activos, también llamados “residuales” o pre-emergentes, son una herramienta útil para controlar malezas en huertos frutales, parronales y viñas, tanto perennes provenientes de semilla como especies anuales, incluyendo aquellas de difícil control post-emergente. También se comentó que, a pesar del uso habitual de este tipo de herbicidas, es común ver en los huertos malezas anuales que no logran ser bien controladas, normalmente asociado a problemas con: la elección del herbicida suelo activo, el momento de aplicación de éste, la dosis utilizada, la calidad de la aplicación, etc. Esto puede llevar a que, a pesar del uso de herbicidas pre y post emergentes, no se logre controlar este tipo de malezas.

En esta segunda parte, se expondrán los resultados obtenidos en ensayos realizados por la Universidad de Chile, con la empresa Agrospec, en dos malezas que resultan un buen ejemplo de especies que tienen un difícil control una vez que han emergido: la zanahoria silvestre o falsa zanahoria, (Daucus sp.) ampliamente conocida por los productores y oryzopsis (Oryzopsis sp.), especie que, por el contrario, es prácticamente desconocida, aunque cada vez es más fácil encontrarla en los huertos. En ambas malezas, se comparó la eficacia de 3 herbicidas suelo-activos de uso común en la zona central del país: simazina, pendimetalin y oxyfluorfen.

Herbicidas suelo-activos

Vale la pena recordar que los herbicidas utilizados en este ensayo poseen características muy distintas y pertenecen a diferentes grupos químicos. Esto tiene importancia, porque al elegir los herbicidas suelo-activos cada temporada hay que considerar una alternancia de grupos químicos para evitar los problemas que se generan al usar reiteradamente un mismo grupo químico, como son: predominancia de malezas no controladas por un activo o grupo determinado, degradación acelerada (lo que se traduce en menor persistencia) y aumento en la probabilidad de aparición de genotipos resistentes.

La simazina, del grupo de las triazinas, se caracteriza por ser un herbicida suelo-activo de amplio espectro, con un mejor control de malezas de hoja ancha, y con una movilidad media en el perfil de suelo, por lo que no cuenta con registro de uso para ser aplicado en plantaciones menores de 3 años. Dada esta movilidad, sus recomendaciones de uso estarán muy ligadas al contenido de materia orgánica del suelo. Su modo de acción es inhibir la fotosíntesis, por lo que, si bien las malezas llegan a emerger, al no poder realizar fotosíntesis, mueren una vez que se les agotan las reservas de la semilla.

El pendimetalin pertenece al grupo de las dinitroanilinas. Es un herbicida suelo-activo que controla muy bien malezas gramíneas y algunas hoja-ancha como poligonáceas. Su movilidad en el suelo es baja por lo que puede ser utilizado en plantaciones nuevas, desde el primer año. Su acción herbicida se produce al inhibir el proceso de mitosis en los puntos de crecimiento, por lo que las malezas tratadas rara vez logran emerger, y si lo hacen, mueren rápidamente.

El herbicida oxyfluorfen pertenece al grupo químico difenileter, y actúa destruyendo las membranas celulares. Este herbicida normalmente se ha usado como complemento al pendimetalin a dosis de 2 L·ha-1, pero por sí solo es capaz de controlar tanto malezas de hoja ancha como angosta. Su persistencia y espectro de acción, están muy ligados a las dosis que se utilicen. Su movilidad en el suelo es muy baja, por lo que al igual que pendimetalin, puede ser usado en plantaciones nuevas. En el ensayo se evaluó la dosis normalmente usada como complemento al pendimetalin (2 L·ha-1) y a su dosis máxima de etiqueta (4 L·ha-1).

Materiales y método

Se utilizaron los herbicidas Oxifluorfen 24 EC, Pendimetalin 33% EC y Simazina 90 WG, de la empresa Agrospec.

El estudio se efectuó entre abril y octubre de 2015, periodo que abarcó desde la recolección de las semillas de las malezas en diferentes huertos frutales de la Región Metropolitana, hasta la evaluación de control de las malezas. La aplicación se realizó el 27 de julio de 2015, con una pulverizadora manual de espalda de 15 L de capacidad marca SOLO®, con boquillas de abanico plano 8002, calibrada para asperjar 200 L·ha-1 de mezcla.

Se establecieron ensayos independientes para cada maleza con los 5 tratamientos descritos en el Cuadro 1. Se usó un diseño completamente al azar, con 5 repeticiones. La unidad experimental de cada ensayo fue una bolsa de polietileno negro de 35 kilos de capacidad, rellenada con suelo agrícola (franco arcillo arenoso, 2,61% de materia orgánica). Posteriormente, se regaron las bolsas para estabilizar el sustrato, se dejaron drenar y a los 7 días se sembraron 100 semillas, número ajustado por los porcentajes de germinación de cada maleza estudiada. Luego se aplicaron los diferentes tratamientos herbicidas y se les suministró el agua de riego necesaria para su crecimiento y desarrollo. Con el fin de evaluar el efecto de los tratamientos para cada maleza en estudio, 70 días después de la aplicación (DDA) se contabilizó el número de malezas vivas por maceta y se cortó la biomasa aérea de las malezas vivas, la cual se secó en estufa a 70 °C, hasta masa constante. Los datos fueron sometidos a un análisis de varianza y la separación de medias se realizó por medio de la prueba de comparación múltiple de Tukey al 95% de confianza. El programa estadístico utilizado fue Infostat.

 

AyP_malezas_difícil_control_parte2_Articulo-cuadro-2

 

Resultados y comentarios

Para facilitar su análisis, los resultados se presentan como porcentajes de control respecto al testigo, basados en el número de malezas emergidas y en la materia seca generada por las malezas vivas que llegaron al término del ensayo. Se considerará que un herbicida controla efectivamente una maleza cuando éste reduzca (o controle) en un 80% el número de malezas o la materia seca generada por éstas, en relación a lo que se observó en el tratamiento testigo.

Oryzopsis

Como se observa en el gráfico 1, el tratamiento oxifluorfen 960 g i.a./ha fue superior a todos los tratamientos cuando se analiza el control basado en la materia seca. Cuando el análisis está basado en el número de plantas, este tratamiento junto con el de pendimetalin 1,49 kg i.a./ha fueron superiores al resto. Las aplicaciones de oxifluorfen 480 g i.a./ha y de simazina 2,7 kg i.a./ha, no alcanzaron un control óptimo. Esto es esperable, dado que oxifluorfen está a una dosis baja y a que la simazina, tratamiento que muestra la menor efectividad, posee un espectro de control mayoritariamente para especies dicotiledóneas.

 

AyP_malezas_difícil_control_parte2_Articulo-cuadro-3

 

Falsa zanahoria

Al analizar los resultados, se puede observar que todos los tratamientos presentan un control adecuado de zanahoria silvestre, con excepción de pendimetalin 1,49 kg i.a./ha, herbicida que no mostró tener un efecto sobre esta especie, ya que sus fortalezas son el control de gramíneas y poligonáceas como sanguinaria y duraznillo. Al evaluar el control basado en n° de plantas, los tratamientos de simazina 2,7 kg i.a./ha y de oxifluorfen 960 g i.a./ha mostraron los mejores resultados. La dosis menor de oxyfluorfen (480 g i.a./ha) también alcanzó un 80% de control . Por otra parte, al evaluar el control basado en materia seca, el tratamiento de simazina 2,7 kg i.a./ha fue estadísticamente mejor que ambas dosis de oxifluorfen.

 

AyP_malezas_difícil_control_parte2_Articulo-cuadro-4

 

En resumen, al analizar estos resultados y los presentados en la entrega anterior, existen muy buenas alternativas para el control pre-emergente de malezas que una vez emergidas, son difíciles de controlar. En estos casos, hay que trabajar en el diseño de un programa de control de malezas, que considere el uso de una, y quizás en algunos casos 2 aplicaciones de suelos activos, lo que permitirá tener no solo un mejor control, sino también un uso más racional y efectivo de los herbicidas.

Camino El Milagro 257, Maipú Santiago - Chile - (56 2) 2836 8000
Todos los derechos reservados Agrospec S.A. 2022