Ana María Prado B., Gerente Técnico Agrospec.
El uso de aditivos o adyuvantes de aplicación permite mejorar la efectividad y la consistencia de los herbicidas, además de reducir los costos en el control de malezas.
Calidad del agua
Para lograr una mejor eficiencia en el uso de herbicidas es importante identificar cuáles son las principales limitaciones de la aplicación como por ejemplo la calidad del agua, las condiciones ambientales, la morfología de las malezas, etc. En base a esto, hay que elegir el adyuvante que permita minimizar estos problemas.
La calidad del agua que se usa en las aplicaciones influye en la eficiencia de los herbicidas. En este sentido, es importante conocer el pH del agua, los minerales que se encuentran disueltos en ella (dureza) y también otras partículas que puedan estar suspendidas, como arcillas y materia orgánica, que pueden inactivar a las moléculas herbicidas. Respecto al pH, los herbicidas, a diferencia de otros plaguicidas, no sufren grandes pérdidas por degradación alcalina (ruptura irreversible de la molécula que ocurre en aguas de pH altos), pero sí están expuestos a sufrir una inactivación en este tipo de aguas. Esto se da porque en aguas de pH alto las moléculas herbicidas se encuentran disociadas (con carga eléctrica) y tienden a unirse con los cationes presentes, especialmente si esta agua es dura, dificultándose enormemente su absorción. En cambio, a pH bajos, esas mismas moléculas están en forma neutra por lo que su absorción es más fácil.
Es por esto, que con agua de pH altos, mientras mayor la cantidad de sales disueltas en ella y el volumen de agua a usar, mayor será el beneficio de usar un acidificante. En este sentido, destacan aquellos que tienen un efecto tampón o buffer. En estos casos, el pH se mantiene bajo y no vuelve a subir y al usar dosis altas tampoco existe riesgo de llegar a pH extremadamente bajos.
Hay algunas excepciones como las sulfonilureas, cuya tasa de degradación se incrementa cuando el pH de la solución decrece. Por esto, siempre es recomendable leer la etiqueta de los productos.
Absorción cuticular: Una barrera a la acción de los herbicidas
La eficiencia de un herbicida aplicado al follaje dependerá de la cantidad de ingrediente activo que alcance el sitio de acción. En este sentido, el paso de las moléculas a través de la cutícula es normalmente una limitante importante del proceso. La cutícula, que cubre las hojas de las plantas, separa los tejidos del ambiente exterior y funciona como una barrera de protección contra microorganismos, pérdidas de agua por evapotranspiración y contribuye al control del intercambio gaseoso. Está formada por ceras que definen la permeabilidad característica de las cutículas de cada especie, la que puede ser una limitante para la absorción de moléculas.
El ingreso del herbicida a través de la cutícula de las plantas es un proceso físico que se lleva a cabo por simple difusión. Los principales factores que influyen en la tasa de difusión de un herbicida, u alguna otra molécula, están relacionados con las características propias de las malezas (grosor, composición y disposición de la cutícula, que a su vez cambian con la edad de ésta), de los herbicidas (tamaño de partícula, polaridad, concentración y formulación), del caldo de aplicación (pH de la solución, dureza del agua ̧ aditivos y otros productos usados) y de los factores ambientales (especialmente temperatura ambiental y humedad relativa).
Con bajas temperaturas la difusión de agroquímicos a través de la cutícula será más lenta, lo que puede determinar efectos erráticos en aplicaciones en estas condiciones. En el caso de la humedad relativa, mientras mayor sea, mayor será la absorción. También es importante señalar que bajo condiciones de lluvia posteriores a la aplicación, los penetrantes favorecen la rápida entrada y “protección” de los productos antes que sean lavados.
Vale la pena usar aditivos o adyuvantes de aplicación?
Es lógico cuestionar el uso de aditivos que puedan incrementar el costo de aplicación. Por esto, es importante analizar las condiciones en las que el uso de estos productos permitan justificar su uso.
Como regla básica, se puede decir, que mientras más adversas sean las condiciones con las que se está trabajando (calidad del agua, tipo y edad de la maleza, condiciones ambientales, etc), mayor beneficio se obtendrá del uso de un adyuvante correctamente elegido. Por ejemplo, la aplicación de un penetrante será de gran ayuda al utilizarlo con un herbicida en condiciones de baja temperatura ambiental intentando controlar malezas difíciles. En cambio, su efecto será mínimo en el control de malezas recién emergidas, que presentan un escaso desarrollo de cutícula, en condiciones de temperatura y humedad óptimas para la absorción. Asimismo, el uso de penetrantes, al disminuir el período libre de lluvias requerido frente a condiciones climáticas inestables, puede evitar la necesidad de una re-aplicación, lo que justifica ampliamente su uso.
Prepper Full, la alternativa para maximizar la e ciencia de los herbicidas
El aditivo de aplicación Prepper Full tiene componentes con acción surfactante (que reduce la tensión super cial de la gota y, con esto, aumenta el cubrimiento de las malezas), acción acidificante-buffer (que disminuye pérdidas por degradación alcalina o inactivación), y acción penetrante (que permite aumentar la absorción de productos sistémicos).
De esta forma, Prepper Full, según la dosis empleada, al ser usado en aplicaciones de herbicidas al follaje actúa en el estanque de aplicación (regulando el pH), en la superficie de las malezas (mejorando el cubrimiento) y en la cutícula de éstas (ayudando a las moléculas herbicidas a atravesar esta barrera, mejorando su absorción).
Al igual que en todos los adyuvantes, la concentración determina el efecto que finalmente se va a lograr. En el caso de Prepper Full, concentraciones bajas son suficientes para disminuir el pH. Bastan 50 cc/100 L de agua para disminuir más de un punto de pH (partiendo de un agua con pH 8,4). Si se quieren mayores disminuciones, y/o se parte con pH más altos, se deberán usar mayores concentraciones. Lo mismo ocurre con el efecto surfactante: 50 cc/100 L logran disminuir la tensión superficial desde 72 (agua pura) a 41 dinas/cm (25° C), aunque en malezas difíciles de mojar, se recomienda usar concentraciones a partir de 100 cc/100 L.
Por otra parte, para lograr un buen efecto penetrante y facilitar el paso de los herbicidas a través de la barrera que representa la cutícula, especialmente para las moléculas hidrofílicas, es necesario utilizar concentraciones desde 250 cc/100 L.
Es importante destacar que Prepper Full es un aditivo totalmente inocuo para las malezas. Esto contrasta con el uso de aceites que, según las concentraciones usadas y las características de cada planta, puede causar un estrés que limite la absorción y translocación del herbicida y con esto se disminuya su acción sobre la maleza.