• Portal Clientes
  • |
  • Síguenos en

Artículos Técnicos

12 Agosto 2022

La importancia de una adecuada nutrición cálcica

La última temporada de exportación de cerezas a China y otros mercados de destino, representó un importante desafío para la industria frutícola nacional. Calidad y condición fueron sometidas a importantes retos, como por ej. soportar más de 60 días de transporte y almacenaje, previo a su comercialización.

Lo anterior, sin duda, puso a prueba los programas nutricionales aplicados en cada predio. No obstante, la buena noticia es que el manejo nutricional a nivel de huerto es un aspecto abordable para los productores de cerezas, especialmente en lo que se refiere a aumentar la firmeza de la fruta y prolongar su vida postcosecha.

Calcio, su aporte es fundamental

El rol del calcio en las plantas está ampliamente estudiado y podemos comentar que:

  • Participa en la formación de la membrana plasmática, pared celular y, con ello, la estructura de la planta y de la fruta.
  • Disminuye la producción de etileno durante la cuaja, hormona de la senescencia que va en contra de una buena postcosecha.

Una adecuada y oportuna nutrición cálcica permite:

  • Minimizar desórdenes fisiológicos de la fruta como el pardeamiento interno.
  • Mejorar firmeza y condición postcosecha de los frutos.

Fuentes de calcio

Los llamados óxidos de calcio, que en realidad corresponden a hidróxidos de calcio, son una fuente de alta concentración de este nutriente y tienen la ventaja de no aportar otros iones que pueden afectar nuestros objetivos productivos. A diferencia de los carbonatos de calcio, no aumentan la alcalinidad ni afectan la fijación de macro y microelementos.

Además, los óxidos de calcio tampoco incrementan significativamente la conductividad eléctrica o salinidad, como sí ocurre con los sulfatos, sobre todo en situaciones de escasez hídrica. Por esto, los óxidos de calcio son una excelente alternativa para fertilizar vía fertirriego.

Calcio al suelo

A continuación, presentamos los resultados del estudio Evaluación de calcios en cerezos. Dr. José Ignacio Covarrubias, U. de Chile.

  • Fuentes de calcio: óxidos de calcio.
  • Dosis: 2,1; 17,5 y 35 (CaO L/ha).
  • Época de aplicación: en 100% de flor y postcuaja (fruto tamaño arveja, 10 mm).
  • Evaluación:
    • Después de 35 días de almacenaje a 0°C.
    • Después de 35 días de almacenaje a 0°C + 3 días a 22°C.

Se observaron efectos en:

  • Concentración de calcio ligado.
  • Firmeza de los frutos.
  • Pardeamiento del pedicelo.

Según los datos obtenidos se concluye que, el calcio aplicado al suelo en los momentos indicados se traduce en mayores contenidos de calcio ligado en fruta a cosecha. También es posible observar mejoras en parámetros de firmeza (en este caso, medido mediante un equipo de Texture analyzer) e incluso, menores valores asociados al pardeamiento de pedicelo a salidas de frío.

Por otro lado, es valioso destacar que las aplicaciones de calcio al suelo favorecen el crecimiento radicular, ya que:

  • Contribuyen a la floculación de arcillas.
  • Aumentan la porosidad del suelo.
  • Incrementan la oxigenación del suelo.

Lo anterior resulta en una mejora en la capacidad exploratoria y de absorción de las raíces, lo cual es crítico para el aprovechamiento de los nutrientes presentes en el suelo, especialmente, si se toma en consideración el alza y la escasez de fertilizantes actuales.

Agradecimientos

José Ignacio Covarrubias. Doctor en Nutrición Vegetal, Profesor Universidad de Chile.

Camino El Milagro 257, Maipú Santiago - Chile - (56 2) 2836 8000
Todos los derechos reservados Agrospec S.A. 2022